QUE ES EL SISTEMA INTEGRADO NACIONAL EN PANAMÁ?

Por: Janelle Yatiz M.

El Sistema Integrado Nacional (SIN) es el nombre que recibe el sistema eléctrico interconectado de Panamá. Es la columna vertebral que permite generar, transmitir y distribuir energía eléctrica a la gran mayoría del país de manera estable y confiable.

Aquí te explico en detalle qué es, cómo funciona y sus características principales:

 ¿Qué es el Sistema Integrado Nacional (SIN)?

Es una red extensa y compleja que integra:

  • Plantas generadoras de diferentes tipos (hidroeléctricas, térmicas, eólicas, solares, etc.).
  • Líneas de transmisión de alto voltaje (como torres de acero que cruzan el país) que transportan la energía a largas distancias.
  • Subestaciones eléctricas que reducen el voltaje para su distribución.
  • Redes de distribución que llevan la electricidad finalmente a los hogares, comercios e industrias.

El objetivo principal del SIN es optimizar el uso de los recursos energéticos del país, garantizando un suministro continuo, con calidad y al menor costo posible.

¿Cómo funciona?

El sistema se gestiona de manera centralizada y en tiempo real por el Centro Nacional de Despacho (CND), operado por la empresa ETESA.

1.Despacho de Carga: El CND decide, minuto a minuto, qué plantas generadoras encender y cuánta energía producir, basándose en la demanda en tiempo real y en el costo variable de cada planta.

Prioriza siempre las fuentes más económicas (como la hidroeléctrica) y suple el resto con otras (térmica, solar, eólica).

2.Transmisión: La energía generada a alto voltaje se transporta a través de las líneas de transmisión para minimizar las pérdidas.

3.Distribución: En las subestaciones, el voltaje se reduce y la energía es entregada a las empresas distribuidoras (como ENSA, EDEMET, EDECHI), quienes se encargan de la última milla hasta el usuario final.

Características Clave del SIN de Panamá:

1.Matriz Energética Diversificada: Panamá ha dejado de depender casi exclusivamente de la hidroelectricidad y el petróleo. Su matriz incluye:

Hidroeléctrica: La base del sistema (Ej: Bayano, Fortuna, Changuinola II).

Térmica: A base de gas natural, bunker C y diésel (importante para respaldo y sequías).

Eólica: Parques importantes en Penonomé y otros puntos del país.

Solar:  Gran crecimiento con numerosas plantas solares a gran escala.

Biomasa: Aprovechamiento de desechos de la caña de azúcar.

2.Conexión Internacional: El SIN está interconectado con Centroamérica a través de la Linea de Transmisión Panamá – Guatemala  (que pasa por Costa Rica), parte del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). Esto permite importar o exportar energía según convenga.

3.Cobertura Casi Total: El SIN cubre más del 95% del territorio poblado del país. Las áreas de difícil acceso (comarcas indígenas y zonas muy remotas) se suplen con sistemas aislados, que suelen ser plantas diésel o, cada vez más, sistemas solares autónomos.

4.Marco Regulatorio: El ente rector es la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), que regula y supervisa todo el mercado eléctrico para garantizar competencia, calidad y tarifas justas.

Desafíos del Sistema

Dependencia Climática: Aunque la matriz es diversa, una sequía prolongada puede afectar la generación hidroeléctrica, obligando a usar más energía térmica (más cara y contaminante).

Mantenimiento y Modernización:  La red requiere inversión constante para mantenerse resiliente ante eventos climáticos extremos y para incorporar nuevas tecnologías.

Electrificación de Zonas Aisladas: Llevar el servicio del SIN a las áreas más remotas sigue siendo un reto logístico y económico.

¿Quiénes son los actores principales?

Generadores: Empresas que producen la energía (AES Panamá, Enel Fortuna, BLM, etc.).

Transmisor: ETESA es el dueño y operador de la red de transmisión nacional y del Centro de Despacho.

Distribuidores: Empresas que llevan la energía al cliente final (ENSA, EDEMET, EDECHI).

Regulador: ASEP (Autoridad Nacional de los Servicios Públicos).

Usuario Final: Hogares, comercios e industrias.

En resumen, el  Sistema Integrado Nacional (SIN) es la red eléctrica que permite que Panamá tenga uno de los suministros de energía más estables y con una de las matrices más limpias y diversificadas de la región centroamericana.